Noticias de actualidad



Una hormona puede influir en la degeneración que causa el Parkinson
SANTIAGO DE COMPOSTELA 31 (EUROPA PRESS)
Fecha publicación: 31-5-2010
Fecha publicación en este blog: 7-6-2011
Fuente: Aquí
El grupo de Neurobiología Molecular y Celular de la Enfermedad de Parkinson de la Universidade de Santiago (USC) trabajan en la identificación de los mecanismos que provocan la progresión de la degeneración neuronal en el marco de varias líneas de investigación con el fin de avanzar en el tratamiento de esta dolencia.
En concreto el grupo de investigación tratará de descubrir si la angiotensina una hormona conocida inicialmente por su papel en el control de la presión arterial y que se localiza en la zona del cerebro donde se encuentran las neuronas afectadas influye también en su destrucción.
"Desde hace años se conoce que un hecho central de esta dolencia es la muerte progresiva por causas aún desconocidas de las neuronas cerebrales que producen dopamina una hormona que cumple funciones de neurotransmisor en el sistema nervioso central" ha explicado la investigadora y coordinadora del proyecto María José Guerra Seijas.
A medida que progresa la dolencia los fármacos destinados a controlar los síntomas durante unos años "dejan de ser efectivos". Por ello esta investigación se centra en encontrar un modo de "evitar la progresión de la muerte neuronal con el transcurso del tiempo" a través del estudio de los factores que influyen en ella.
"Dado que recientemente se tienen identificado importantes interacciones entre la dopamina y la angiotensina pensamos que esta también puede jugar un papel relevante en los cambios degenerativos que se producen en la enfermedad de Parkinson" concluyó.
Logran el embarazo de un bebé libre de un gen causante de la pérdida de masa muscular
Fecha publicación: 5-5-2011
Fecha publicación en este blog: 7-6-2011
Fuente: Aquí
El centro de reproducción asistida avanzada Gravida de Barcelona ha logrado el embarazo de un bebé libre de un gen que predispone con gran probabilidad a padecer la distrofia muscular de Becker una enfermedad que provoca una pérdida de la masa muscular y puede comenzar a los 12 años.
Según ha informado el centro la dolencia monogénica vinculada al cromosoma X también predispone al cáncer y mediante la técnica de diagnóstico preimplantacional se han descartado los embriones portadores del gen problemático.
La madre portadora del gen y actualmente embarazada de 14 semanas se sometió previamente a técnicas de fecundación ´in vitro´ junto a su marido y al final del proceso los médicos transfirieron a su útero el embrión libre del citado gen.
EE.UU.- Consiguen que un joven parapléjico se mantenga de pie y mueva las piernas por si mismo
Publicada: 20-5-2011
Publicación en el blog: 7-6-2011
Fuente: Aquí
Un equipo de investigadores de California en Estados Unidos ha conseguido que un joven parapléjico de 25 años consiga levantarse, mantenerse en pie y mover voluntariamente sus piernas gracias a la estimulación eléctrica de la médula espinal, según informa la revista The Lancet.

Esto ha sido posible gracias al trabajo coordinado de varios equipos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), el Instituto de Tecnología de California (Caltech) y la Universidad de Louisville, quienes han utilizado una estimulación epidural continua y directa para imitar las señales que el cerebro transmite normalmente para iniciar un movimiento.

De este modo han observado que, una vez emitida la señal, la red neuronal propia de la médula espinal y la información que envía desde las piernas son suficientes para activar el músculo y dirigir los movimientos de los miembros inferiores.

"La médula espinal es inteligente", ha reconocido el profesor Reggie Edgerton, biólogo de la UCLA y uno de los coordinadores de este avance, ya que "demuestra que tiene autonomía para interpretar los datos que les transmiten los piernas y darles instrucciones para que se puedan mover".

El beneficiado de tal hallazgo es Rob Summers, quien sufrió un grave accidente de tráfico en 2006 por el cual perdió cualquier sensibilidad y movilidad por debajo del pecho.

Sin embargo, cuatro años más tarde es capaz de permanecer totalmente erguido durante algo más de cuatro minutos y hasta una hora con la ayuda de un arnés.

Además Summers ha conseguido dar sus primeros pasos gracias a una cinta de correr si bien los investigadores reconocen que ha sido necesario un régimen intensivo de entrenamiento locomotor al tiempo que recibía la estimulación epidural. También ha recuperado la función sexual y de la vejiga.

Todo el equipo que ha colaborado en este avance coincide en que tales resultados, fruto de más de 30 años de investigación, permitirán ofrecer una opción terapéutica a largo plazo para mejorar la situación de los pacientes con algún tipo de parálisis.

No obstante, añade la doctora Susan Harkema, profesora de Cirugía Neurológica de la Universidad de Louisville, aunque estos resultados son alentadores todavía queda mucho trabajo por hacer.

AGUA HELADA PARA RECUPERAR RECUERDOS PERDIDOS.

Fecha publicación: 16 de Mayo
Fecha publicaión en este blog: 16 de Mayo
Fuente: diariossalud.net

Hace tiempo que se sabe que un shock emocional puede hacer que un recuerdo quede incrustado en la memoria: la mayoría de las personas se acuerdan donde estaban cuando se enteraron de algo que los conmocionó, como la muerte de la princesa Diana de Gales o los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.
Ahora, un grupo de científicos en Argentina descubrió que este tipo de sobresaltos también pueden servir para recordar cosas que se creían olvidadas.
Los investigadores del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne) de la Universidad de Buenos Aires publicaron sus hallazgos recientemente en la prestigiosa revista científica Neuroscience.
Los expertos, del Laboratorio de Neurobiología de la Memoria, ya habían realizado este descubrimiento en animales pero ahora confirmaron su teoría en personas.
Los biólogos, Veronica Coccoz, Héctor Maldonado y Alejandro Delorenzi, trabajaron con 125 voluntarios y utilizaron el frío intenso para generar un shock similar al que se produce ante una fuerte sacudida emocional.
Delorenzi le explicó a BBC Mundo que en el campo de la neurobiología es común utilizar el frío para generar esta forma de estrés leve pero aguda, que lleva al cuerpo a liberar glucosa y una serie de hormonas que son centrales para la modulación de la memoria.
"Ya se sabía que estas sustancias actúan en áreas del sistema nervioso central cuando se consolidan las memorias y las convierten en memorias fuertes, que van a durar mucho tiempo", señaló.
La novedad fue confirmar que estas mismas sustancias también pueden ayudar a recuperar recuerdos olvidados.

El experimento

Para comprobar esta hipótesis, el equipo de investigadores le mostró a los voluntarios una serie de estímulos: una combinación de luz, música e imágenes. Y, luego, se les pidió que se aprendieran una lista de sílabas.
Seis días más tarde, los neurobiólogos volvieron a exponer al grupo a los mismos estímulos de luz y música, pero interrumpieron la experiencia antes de mostrar las imágenes.
Además, le pidieron a los sujetos que sumergieran el brazo en un recipiente de agua. Un grupo lo hizo en agua templada, la otra mitad en agua helada.
Entonces se les preguntó a los voluntarios si recordaban las sílabas aprendidas seis días atrás. Ninguno las recordaba correctamente.
Al día siguiente, se volvió a convocar al grupo entero y se les volvió a mostrar el estímulo de luz, música e imágenes. Luego, se les preguntó nuevamente si podían recordar las sílabas aprendidas una semana antes.
Sólo una minoría (20%) de quienes habían sumergido el brazo en agua templada recordó correctamente la lista. Pero la vasta mayoría (un 80%) de quienes habían tocado el agua helada –recibiendo el shock de estrés- recordó la secuencia de sílabas, que había creído olvidadas.

Un avance

El doctor Delorenzi le dijo a BBC Mundo que, además de ser sometidos a un shock, es necesario que los sujetos reciban un "recordatorio" asociado, para poder rememorar lo que se creía olvidado.
Para eso es que se usaron los estímulos de luz, música e imágenes. La clave, explicó el neurobiólogo, es que cuando se quiere recuperar el recuerdo perdido se realice una alteración de ese recordatorio.
"Creemos que esto va a aportar mucho a la persistencia de la memoria, a poder recordar"
Alejandro Delorenzi, neurobiólogo
En este caso, primero se mostró una secuencia de luz, música e imágenes, y, en la segunda instancia, se interrumpió esa secuencia, para que el recordatorio fuera diferente.
Es esa novedad la que hace que el recuerdo se haga "lábil" (una definición que usan los expertos para describir la reactivación de ese recuerdo).
"Lo llamativo es que los sujetos aseguraban no tener más el recuerdo de las sílabas aprendidas, pero en efecto ese recuerdo se había reactivado, porque al día siguiente lograban recordarlas", afirmó Delorenzi.
Para el especialista, este hallazgo podría ayudar a develar algunas incógnitas que se tienen respecto a los defectos de memoria, ya que permitiría investigar si el problema está en el "almacenado" de la memoria, o simplemente en la capacidad del sujeto para "expresar" ese recuerdo –es decir, para ser consciente de tenerlo-.
"Creemos que esto va a aportar mucho a la persistencia de la memoria, a poder recordar", señaló el experto, aclarando –no obstante- que quedará en manos de otros buscar aplicaciones prácticas para el hallazgo.
El paso siguiente de estos científicos es realizar los mismos experimentos pero probando extensiones de tiempo más largas

El empleo de bastoncillos de algodón para limpiar los oídos puede causar daños en el tímpano

Fuente: Europa Press
Investigadores del Hospital Henry Ford, en Estados Unidos, ha demostrado que existe una relación directa entre el uso de los bastoncillos de algodón y la ruptura de los tímpanos y que, en la mayoría de los casos, estas rupturas se curan por si mismas y la cirugía sólo resulta necesaria para los casos más severos. Los resultados de este estudio se ha presentado este viernes en el Combined Otolaryngology Spring Meetingm, que se celebra en Chicago.
Más de la mitad de los pacientes que visitan la consulta de un otorrinolaringólogo --el especialista en oído, nariz y garganta--, admite usar bastoncillos para limpiarse los oídos. Si el bastoncillo se introduce demasiado a fondo en el canal auditivo, puede causar daños graves, entre los que se incluye la ruptura del tímpano, también conocida como perforación de la membrana timpánica. Las perforaciones severas pueden causar parálisis facial y vértigo.
Participaron en este estudio 1.540 pacientes diagnosticados de perforación de la membrana timpánica entre 2001 y 2010. Los pacientes con heridas causadas por bastoncillos fueron subdivididos en dos grupos: de observación y de cirugía. Se consideraron como éxitos las membranas que sanaron y la desaparición o mejora de los problemas de vértigo, la parálisis nerviosa facial y el hueco de aire entre los huesos.
La ruptura del tímpano puede tratarse de dos formas, dependiendo de la severidad de los síntomas. El método de tratamiento más común es la observación de la perforación por parte del otorrinolaringólogo, porque con frecuencia el tímpano puede sanar por si mismo en dos meses. Sin embargo, los casos más severos tienen que tratarse con cirugía.
Aunque este estudio ha demostrado que la mayoría de las rupturas de tímpano sana por si mismas a los dos meses (97%), déficit neurológicos, como la parálisis del nervio facial, requieren intervenciones quirúrgicas para reparar el daño. Las intervenciones quirúrgicas han demostrado ser muy exitosas y sólo un paciente sufrió un problema leve de vértigo que mejoró.
Según explica el coautor de este trabajo, Ilaaf Darrat, un otorrinolaringólogo del Hospital Henry Ford Hospital, "en el pasado, muchos otorrinolaringólogos se preguntaban si la cirugía era realmente necesaria para tratar la ruptura del tímpano". "Los resultados de este estudio muestran que el 97 por ciento de los casos sanaron por si mismo, por lo que muchos casos no requieren cirugía", dice.
"Si un pacientes experimenta síntomas como pérdida de audición, supuración, mareo o irregularidades en sus movimientos faciales, deberían visitar al médico inmediatamente para valorar la posibilidad de posibles daños auditivos", apunta.
El coautor de este trabajo Michael Seidman, director de la división de Cirugía Otológica y Neurotológica del Hospital Henry Ford, recomienda que, en lugar de usar bastoncillos de algodón, para limpiar el oído se empleen otras alternativas, como una mezcla de peróxido fresco y agua con la que limpiar el odio una o dos veces al mes o aplicar cuatro o cinco gotas de vinagre y agua





Infartos mañaneros

Fuente: El Mundo.es
El cuerpo humano tiene su propio reloj interno. Los ritmos circadianos marcan nuestros patrones de sueño, alimentación o actividad cerebral; afectan a las variaciones de la tensión arterial y el pulso e, incluso, determinan el momento en que vamos a enfermar.
Los especialistas saben desde hace tiempo que cuando se produce la transición del sueño a la vigilia -entre las 06.00 horas y el mediodía-, tienen lugar más infartos que durante el resto de la jornada. Pero lo que no conocían hasta el momento es que estos ataques tienen más probabilidades de ser graves que los que ocurren en otros momentos del día. Acaba de descubrirlo un equipo de investigadores españoles cuyo trabajo aparece en el último número de la revista 'Heart'.
"Las personas que sufren un infarto en ese periodo del día tienen más posibilidades de que el área infartada sea significativamente más grande que en otros momentos, lo que implica un peor pronóstico a corto y largo plazo", explica a ELMUNDO.es Borja Ibáñez, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiológicas (CNIC) y principal firmante del trabajo.
Su equipo realizó un seguimiento a 811 pacientes que ingresaron con un infarto entre 2003 y 2009 en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, donde Ibáñez también trabaja como cardiólogo.
Los enfermos, que presentaban un ataque de carácter grave (con elevación del segmento ST) fueron divididos en grupos en función del momento del día en que habían sufrido el ataque. A todos ellos se les sometió a un análisis de enzimas para comprobar el impacto que había tenido el infarto sobre su corazón.
Al cruzar los datos, los investigadores no sólo corroboraron que se producían más infartos durante la mañana, sino que el área infartada era significativamente más grande –hasta un 20% mayor- que la que resultaba afectada si el ataque se producía a otra hora.
El hallazgo, remarcan los investigadores en el trabajo, sugiere que el inicio de los síntomas de infarto es una variable importante a la hora de buscar nuevas estrategias de 'cardioprotección'.
Borja Ibáñez subraya que con las conclusiones de este estudio se abren nuevas e importantes vías de investigación: por un lado, la que determinará los mecanismos por los que el corazón 'tolera' mejor los infartos a determinadas horas del día; por otro, la que tiene como objetivo dilucidar de qué manera puede tratarse precozmente a los pacientes que sufren un infarto a primera hora del día.
Su equipo, pionero en esta área de investigación, ya trabaja en ambas líneas de estudio.


Primer trasplante en cadena de donante vivo en España

Fuente: El Mundo.es

España sigue creciendo en el campo de los trasplantes. El Ministerio de Sanidad y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) han anunciado el primer trasplante renal en cadena de donante vivo. Un procedimiento en el que han participado seis personas y que ha sido posible gracias a un buen samaritano, un hombre que ha donado de forma altruista uno de sus riñones.
Dicho 'buen samaritano', un varón catalán, ha declarado en un vídeo su "inmensa alegría" por haber podido participar en esta experiencia. Tras su paso por una cárcel de un país latinoamericano conoció la existencia del tráfico de órganos. "Por eso, me decidí a hacerlo", ha explicado este religioso. "Dando, recibo más que los que reciben".
Este hombre "es el donante altruista por excelencia porque dona un riñón a alguien totalmente desconocido", ha querido destacar en la rueda de prensa la ministra de Sanidad, Leire Pajín.





Parejas incompatibles

Hasta el momento, 35 personas han remitido una solicitud para donar un órgano a cualquier persona que lo solicitara (sin relación de parentesco con ella y sin recibir nada a cambio). De estas personas, "18 han sido rechazadas por motivos médicos y una por razones psicológicas", ha explicado Rafael Matesanz, coordinador general de la ONT.
Uno de estos 'buenos samaritanos' ha sido el que ha permitido iniciar este trasplante renal en cadena, el primero de nuestro país. Además de este donante altruista, dos parejas inscritas en el programa de trasplantes cruzados y una receptora de la lista de espera de donante fallecido forman parte de esta primera cadena en España. Esta última mujer también ha declarado: "Ahora tengo proyectos, puedo salir de viaje. Me encuentro como una persona normal, libre".
Así, el riñón del samaritano ha ido a parar al varón de una pareja catalana mientras que su mujer (incompatible con su marido) lo ha dado a una segunda, de Granada. El marido fue de nuevo el receptor y el riñón de su esposa, que tampoco era compatible, fue a parar al último eslabón de la cadena, una mujer granadina.
La cadena, en la que finalmente han participado seis personas, "estaba pensada con cinco eslabones pero los del medio fueron inmunológicamente incompatibles en el último momento", ha reconocido el coordinador de la ONT.
Las intervenciones se llevaron a cabo el pasado 6 de abril en la Fundación Puigvert de Barcelona y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, y todos los pacientes (tanto donantes como receptores) han recibido ya el alta. Como ha explicado Matesanz, "en esta ocasión, son los riñones los que han viajado. Es la primera vez que se hace. Hasta ahora [con donante vivo] viajaban los pacientes. Así es más cómodo".

España, a la cabeza

Los primeros trasplantes cruzados en España, que de momento se limitan al riñón, se realizaron en el verano de 2009. Entonces, dos matrimonios de Aragón y Andalucía se intercambiaron órganos. Estas donaciones de vivo, una de las vías que puede mantener la buena salud de los trasplantes en España, están aún por debajo de la media europea (un 10% frente a un 18%). Potenciarlas es uno de los objetivos de la ONT.
"Toda la sociedad española y todo el sistema sanitario público pueden sentirse orgullosos" de un programa en el que están implicados 13 hospitales españoles, ha subrayado Leire Pajín, que ha mostrado su "enorme agradecimiento a todos los donantes, porque regalan vida a un gran número de personas en nuestro país".
Con el objetivo de incrementar estas cadenas, tanto en número como en extensión, agrega Matesanz, "nos estamos planteando colaborar con otros países del entorno que estén en una situación similar". En concreto, han tenido un primer contacto con Francia, Portugal e Italia aunque de momento no hay ningún acuerdo.
"Si logramos aumentar el número de donantes altruistas y de parejas inscritas en el programa de donaciones cruzadas [en el que hoy en día hay 39], podríamos incrementar en un 20% las donaciones de vivo", ha señalado el coordinador de la ONT.
En 2010 se hicieron 240 trasplantes renales de donante vivo en España (un 11% del total de intervenciones). La lista de espera para recibir un riñón se ha estabilizado en unos 4.500 pacientes, que tardan una media de 18 a 20 meses en recibir el órgano que necesitan.

 

ADVIERTEN DE DAÑOS PULMONARES EN BEBÉS NADADORES.

Fuente:   Terra

Este estudio demuestra que los niños nadadores en piscinas cloradas, que tengan menos de dos años de edad, pueden desarrollar lesiones irreversibles en su sistema respiratorio diez años después.

Los niños que empiezan a nadar con menos de dos años de edad en piscinas cloradas pueden desarrollar lesiones irreversibles en su sistema respiratorio diez años después, según un estudio de un experto en toxicología de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).
Esta es la principal conclusión del estudio titulado "El riesgo de la cloración en las piscinas para los jóvenes: datos recientes", de Alfred Bernard, director de investigaciones en la Fundación Nacional para la Investigación Científica de Bélgica, y del que se hace eco el diario "La Libre Belgique".
En el trabajo, llevado a cabo entre 2002 y 2006, participaron 341 niños de Bruselas de entre 8 y 12 años de edad, de los que 41 fueron iniciados en la natación antes de cumplir los dos años.
Según el estudio, diez años después de comenzar con la natación, esos 41 niños presentaron problemas de permeabilidad pulmonar, como lesiones celulares o pérdidas de un 20 por ciento de sus células bronquiales, también conocidas como "de Clara", que neutralizan la entrada en los pulmones de cualquier sustancia dañina.
Ese porcentaje es similar al que puede originar varios años de adicción al tabaco en los adultos. Las lesiones, explica Bernard, son irreversibles, al tratarse de células madre del epitelio respiratorio que producen proteínas antiinflamatorias.
Los resultados del estudio muestran además que un 11% del total de los niños analizados tenían asma de esfuerzo, porcentaje que aumenta al 23% entre los que fueron bebés nadadores.
Las diferencias son mayores en el caso de la bronquitis recurrente, que en el conjunto de los niños estudiados es de un 37%, mientras que entre los bebés nadadores alcanza un 60%.




Identifican una posible terapia para el cáncer de páncreas
25 de marzo de 2011
Fuente: Europa press
El adenocarcinoma ductal pancreático, o ADP, es una forma muy letal de cáncer pero los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia (Estados Unidos) muestran que una combinación de quimioterapia y un fármaco que activa la proteína CD40 puede reducir los tumores de forma eficaz en un subgrupo de pacientes humanos y ratones. Su trabajo se publica en la revista 'Science'.
   Los científicos, dirigidos por Gregory Beatty, informan de los resultados de un ensayo clínico en el que un pequeño número de pacientes con ADP incurable por vías quirúrgicas se benefició de la inmunoterapia con CD40. El tratamiento parecía detener la progresión del cáncer en pacientes durante una media de 5,6 meses.
   Los investigadores entonces analizaron este tratamiento en ratones que estaban modificados genéticamente para tener ADP y descubrieron que un subgrupo de roedores también respondía bien.
   Dado que se sabe que CD40 promueve las células T y elimina la supresión cancerosa de las funciones del sistema inmune, los investigadores se sorprendieron de descubrir que los efectos antitumorales que proporcionaba esta inmunoterapia con CD40 implicaban a los macrófagos. Los macrófagos que eran activados por CD40 se infiltraban con rapidez en los tumores y facilitaban la eliminación del tejido tumoral.
   Estos descubrimientos sugieren que las células T inducidas por la terapia no eran necesarias para activar el sistema inmune contra las células cancerosas. Concluyen que la activación de los macrófagos con CD40 podría proporcionar un medio de poner en marcha la inmunidad antitumoral en el ADP.

No hay comentarios:

Publicar un comentario